Usted está aquí: Inicio > Menu Principal > Internacionalización

Internacionalización

2024

Los días 07, 08 y 09 de mayo de 2024 se celebraron las IV Jornadas Internacionales sobre Educación y Enseñanza en tiempos de cambio social: Pasado y Presente: Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica desde una Perspectiva Histórica, con la participación de ponentes internacionales: Prof. Dra. Ana Belén Sánchez Prieto (Univerdad Complutense de Madrid - UCM / España); Prof. Dra. Lia Viguria Guerendiá (UNED - Madrid / España); Prof. Dra. Lia Viguria Guerendiáin (UNED - Madrid / España); Prof Dr Peter Johann Mainka (Universität Würzburg - Alemania); Prof Dra Leticia Maria Ruiz Rodriguez (Univerdad Complutense de Madrid - UCM - España) y Prof Rector Mariano Ramiro Pianovi (Instituto Misionero de Estudios Superiores - IMES / Argentina). El evento se celebró en colaboración con la Universidad Estatal de Maringá (UEM) y el Centro Interdisciplinario de Clásicos en la Educación (NICE), y fue coordinado en Unespar por la Profesora Dra. Conceição Solange Bution Perin.

El pasado 5 de junio, alumnos y graduados del Máster en Docencia: Formación Interdisciplinar del Profesorado (PPIFOR), estudiantes de grado, profesores y personal del campus de Unespar en Paranavaí tuvieron la oportunidad de conocer las investigaciones de la profesora Dra. Bojana Kovacevic-Petrovic, que enseña en la Universidad de Novi Sad, en Serbia, a través de una conferencia titulada «Relaciones culturales en América Latina». La visita de la Dra. Bojana Kovacevic-Petrovic al campus de Paranavaí se produjo por invitación de la Prof. Dra. Márcia Regina Royer, profesora del PPIFOR y representante del Comité de Internacionalización de Unespar (COMINT), responsable del seguimiento de los trabajos de internacionalización y del establecimiento de una relación directa entre la Oficina de Relaciones Internacionales (ERI) y el campus de UNESPAR/Paranavaí. La conferencia de la Dra. Bojana forma parte del proceso de internacionalización de la formación de los estudiantes de maestría en el PPIFOR. Ella exploró las interrelaciones entre diferentes culturas, en particular las transformaciones geopolíticas que tuvieron lugar en la región serbia como un proceso socio-histórico y su relación con la formación de la cultura sudamericana y caribeña con los inmigrantes que llegaron a este continente. Los participantes en la conferencia conocieron, entre otras cosas, las costumbres alimentarias, el proceso educativo y las condiciones de trabajo de los profesores de enseñanza superior en Serbia. Por otro lado, quedó encantada con Paranavaí y Brasil, en particular con la hospitalidad con que fue recibida.

 Mujeres educadoras en diferentes épocas y sociedades: experiencias a través de las fronteras Financiación: R$39.950,00 - Convocatoria PROEC/Unespar para propuestas de programas de extensión de posgrado. Los fondos provienen de una convocatoria CAPES específica para este fin. El proyecto Mujeres Educadoras en Tiempos y Sociedades Diferentes: Experiencias a Través de las Fronteras tiene como objetivo recuperar las historias de mujeres que actuaron en la realización de proyectos socioeducativos en diferentes lugares y sociedades iberoamericanas en el siglo XX, utilizando tanto fuentes documentales como la historia oral. El equipo está formado por profesoras de postgrado de instituciones brasileñas (Unespar y UFMS), así como por profesoras de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV). También participan estudiantes de máster del programa. El grupo celebra grupos de estudio mensuales. Al final del proyecto, que durará 24 meses, se pretende realizar acciones conjuntas en eventos institucionales, exposiciones de materiales históricos, talleres sobre cuidado de documentos, publicaciones en eventos, entre otros.

 El 13 de agosto de 2024, alumnos del PPIFOR asistieron a la conferencia Identidad, Memoria y Patrimonio, impartida por el Prof. Dr. Jorge Kulemeyer, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina. La conferencia contó con la participación de estudiantes y profesores del programa de maestría, impulsando así las actividades de internacionalización del PPIFOR. El investigador, que impartió su conferencia en español, expuso los resultados de un amplio trabajo de investigación, abordando el surgimiento de algunos conceptos como el de género, así como los cambios en el contexto histórico. También abordó el tema de la identidad como construcción permanente, haciendo énfasis en la cultura que constituye a los pueblos americanos, particularmente a los pueblos indígenas.

 El 30 de septiembre, la Prof. Dra. Merling Murguia Moré - Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (CUBA), invitada del PPIFOR para el II Congreso Nacional de Enseñanza del PPIFOR. Durante su estancia en el campus de Unespar en Paranavaí, participó en la defensa de la tesis de maestría de Edna Mara Rosa dos Santos Cruz Pessoa, titulada «Ensino e Formação Técnica Profissional no Colégio Estadual de Paranavaí EFMNP (1950-1980)». Impartió una conferencia titulada «La enseñanza superior cubana: acceso para todos» a los estudiantes del PPIFOR. Participó en la mesa redonda «Inclusión socioeducativa de alumnos con necesidades educativas específicas», entre otras actividades. Para la profesora Merling, "la ciencia no tiene barreras cuando las personas se unen y colaboran. Me siento privilegiada de formar parte del II Congreso Nacional de Enseñanza PPIFOR «Prácticas Inclusivas», #UNESPAR, Brasil. Fueron días de debate, intercambio y crecimiento científico. Agradezco a la profesora Márcia Marlene Stentzler, a mis colegas del proyecto de investigación, a los investigadores del grupo #Nucathe, a los profesores y estudiantes de #UNESPAR y de otras universidades brasileñas, y a mi #UCLVnuestra. Sigo convencida de que los profesores de hoy son agentes de cambio para la INCLUSIÓN."

Unespar, Campus Paranavaí y PPIFOR tuvieron el honor de recibir la visita de la profesora Dra. Juliana Zapata Galvis, de la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia, entre los días 7 y 9 de octubre de 2024. Durante su estancia, la profesora impartió una conferencia e informó sobre sus experiencias docentes en Colombia en el III Seminario de Internacionalización de Unespar. La actividad contó con la participación de estudiantes de maestría, pregrado y profesores, promoviendo el intercambio de conocimientos y fortaleciendo las alianzas internacionales de la institución. La contribución de la profesora fue esencial para enriquecer la investigación sobre la internacionalización en el contexto académico, especialmente en los estudios de postgrado.

Entre el 30 de octubre y el 7 de noviembre, la Profesora Marcia Marlene Stentzler, docente del curso de Pedagogía/PPIFOR del campus PARANAVAÍ, y su supervisora de maestría PPIFOR, Letycia Medeiros Soares, realizaron movilidad académica internacional por intermedio de la ERI y de PROEC/UNESPAR, con actividades de investigación y extensión vinculadas al proyecto «Mujeres Educadoras en Tiempos y Sociedades Diferentes: Experiencias a Través de las Fronteras». Letycia realizó observaciones sobre el desarrollo de la lectura en niños cubanos de primaria, tema de su investigación de maestría. Durante su estancia en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), en la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara, Cuba, participaron en diferentes actividades culturales, tales como: una visita al Jardín Botánico y al campus de la UCLV; una visita al centro de memoria del Che Guevara y a otros lugares históricos de la ciudad. El tema de las actividades del Programa Passantia fue «Buenas prácticas, formación continua y educación de calidad: gestión desde la formación de profesionales», promovido por el Centro de Estudios Educativos Gaspar Jorge García Gallo, con contenidos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

2023