Profesores
Adão Aparecido Molina (Curriculum lattes)
Profesor Investigador en Educación. Licenciada en Letras de la Universidad Estatal de Maringá (1986), especialización en Didáctica y Metodología de la Enseñanza de la Universidad Norte de Paraná (1997), maestría en Fundamentos de la Educación de la Universidad Estatal de Maringá (2004), doctorado en Educación de la Universidad Estatal de Maringá (2011) y postdoctoral en Historia de la Universidad Estatal de São Paulo - Unesp Campus de Assis, con beca postdoctoral en Historia de la Educación en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca - España, en el año 2018. Actualmente es Profesor Asociado en el Departamento de Educación de la Universidad Estatal de Paraná - Campus de Paranavaí y Profesor del Programa de Postgrado - Maestría en Docencia - Formación Docente Interdisciplinaria en Unespar / Paranavaí. Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Fundamentos de Educación y Políticas Educativas, actuando principalmente en los siguientes temas: Historia de la Educación e Infancia; Transformación social, educación y docencia; Políticas de Estado y Públicas para la Educación y la Infancia, Fundamentos Históricos y Filosóficos de la Educación y Fundamentos de la Educación Infantil. Es el líder responsable del Grupo de Estudios e Investigaciones en Estado, Historia, Políticas y Educación - GEPEHPE, inscrito en el GP - CNPq. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9633-470
Fatima Aparecida de Souza Francioli (Curriculum lattes)
Graduada en Pedagogía con Supervisión Escolar de la Universidade do Oeste Paulista (1996), especialización en Didáctica de la Associação de Ensino de Marilia (1987), especialización en Formación de Educadores Académicos para Educación a Distancia de la Universidad Federal de Mato Grosso (2003), Maestría en Educación de la Universidad Estatal de Ponta Grossa (2005) y Doctorado en Educación Escolar de la UNESP - Campus de Araraquara / SP (2012). Desde 2006 es profesora de la Universidad Estatal de Paraná - UNESPAR - Campus de Paranavaí, en el curso de Pedagogía. En 2013 se incorporó al Programa de Posgrado Stricto Sensu, Maestría Académica en Formación Docente Interdisciplinaria - PIPIFOR. Líder del grupo de investigación GTPEC (registrado y certificado por CNPq) - Estudios de teorías y prácticas pedagógicas en la perspectiva crítica de la educación escolar - que busca investigar las teorías de la educación para analizar las prácticas pedagógicas desarrolladas en las escuelas públicas de educación básica, con un énfasis en los primeros años de la escuela primaria y desde las perspectivas de la pedagogía histórico-crítica y la psicología histórico-cultural. Tiene experiencia en el área de la Educación, con énfasis en la alfabetización, la docencia y la práctica didáctica, trabajando principalmente en los siguientes temas: alfabetización, primeros años de la escuela primaria, metodologías de enseñanza, didáctica, teoría histórico-crítica e histórico-cultural.
Lucineia Maria Lazaretti (Curriculum lattes)
Doctor in Education from the Federal University of São Carlos. Master's in Psychology from the São Paulo State University. Bachelor's in Pedagogy from the State University of the Midwest, and Specialist in Historical-Cultural Theory from UEM. She develops teaching, research, and extension activities in the following areas: Historical-Cultural Theory; Early Childhood Education; Organization of Teaching; Human Development; Teacher Education. She is the leader of the research group "Teaching, Education, and Child Development Studies" (DOCEDI), coordinates the Interdisciplinary Laboratory of Pedagogical Practices (LIPP), and the Institutional Program for Teaching Initiation Scholarships (PIBID), both linked to UNESPAR. Email: lucineia.lazaretti@ies.unespar.edu.br. Study and Research Group: GTPEC - Theories and Pedagogical Practices in the Critical Perspective of School Education
Márcia Marlene Stentzler (Curriculum lattes)
Graduated in Pedagogy from UFPR, specialization in Psychopedagogy from FAFIUV, Master’s Degree in Education from UEPG, line of research in teacher training. PhD in Education from UFPR, line of research history and historiography of education. Adjunct professor in the Pedagogy Course at the State University of Paraná, in a Full-Time Exclusive Dedication regime. Teacher in the Master of Education: interdisciplinary teacher training (PPIFOR). She served as Director of Programs and Projects at Prograd (2018-2020) and the Permanent Forum to Support Teacher Education in the state of Paraná. Leader of the Center for Cataloging, Studies and Research in the History of Education (NUCATHE / Unespar). Participant in the Center for Studies and Research in the History of Training and Educational Practices (NUHFOPE / UFPR). Associate of the Brazilian Society for the History of Education (SBHE). She develops research in the area of the history of education and teacher training. Ad-hoc evaluator of MEC / INEP for undergraduate courses. Member of the Editorial Committee of the Research and Teaching Magazine and Academy of Letters from Vale do Iguaçu Magazine (ALVI). Occupant of the seat number 14 of the Academy of Letters from Vale do Iguaçu, ALVI.
Marcia Regina Royer (Curriculum lattes)
Es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Estatal de Maringá (1996), tiene una maestría en Agronomía (Mejoramiento Genético Vegetal) por la Universidad Estatal de Maringá (1999) y un doctorado en Agronomía (mejoramiento genético vegetal) por la Universidad Estatal. de Maringá (2004). Actualmente es profesora asociada de la Universidad Estatal de Paraná, Campus Paranavaí. Tiene experiencia en el área de la Docencia, actuando principalmente en los siguientes temas: docencia, recursos didácticos, educación ambiental, educación y tecnologías. Coordinadora de la Maestría en Educación: Formación Docente Interdisciplinar, gestión 2018-2021.
Maria Simone Jacomini Novak (Curriculum lattes)
Doctorado en Educación (PPE / UEM). Máster en Educación (PPE / UEM). Licenciada en Historia (UEM) y Pedagogía (FAINSEP). Profesora Adjunto C / TIDE del curso de Pedagogía de la Universidad Estatal de Paraná (UNESPAR) Campus de Paranavaí y del Máster en Docencia: Formación Docente Interdisciplinaria (PPIFOR). Fue decana de educación de pregrado en UNESPAR (2017-2020) Investigadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de Población / Laboratorio de Arqueología, Etnología y Etnohistoria (CCH-UEM). Desarrolla investigación en el área de políticas públicas para el área de educación escolar indígena y educación superior para pueblos indígenas con énfasis en políticas desarrolladas en el Estado de Paraná, con experiencia en la formación de docentes indígenas y producción de material didáctico.
Mauro Parolin (Curriculum lattes)
Profesor de la Unespar/Campo Mourão y Profesor del Programa de Posgrado en Geografía (Maestría y Doctorado) de la UEM. Coordinador del Laboratorio de Estudios Paleoambientales de Fecilcam/Lepafe Unespar, Campo Mourão, desde 2008. Especialización en Geografía Física, Maestría en Ciencias Ambientales y Doctorado en Ciencias. Trabajo en el área de Geociencias, con énfasis en los siguientes temas: Estudios Cuaternarios (paleoclimatología, reconstrucción paleoambiental mediante proxies: espículas de esponjas acuáticas, fitolitos y palinomorfos), estudios de microplásticos (aire, agua y sedimentos), biogeografía, análisis del paisaje e impacto de borde. Grupo de Estudio e Investigación: Grupo Multidisciplinario de Estudios Ambientales (GEMA). UEM.
Najela Tavares Ujiie (Curriculum lattes)
Es licenciada en Pedagogía por la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (2003), especialización en Psicopedagogía por la Facultad de Ciencias y Letras de Presidente Venceslau (2006), especialización en Cualificación para la Educación Infantil de la Facultad de Ciencias y Tecnología - UNESP (2005), maestría en Educación de la Universidad Estatal de Ponta Grossa (2009) y doctorado en Docencia en Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná (2020). Actualmente es catedrática de la Universidad Estatal de Paraná, Miembro del comité editorial de ENSINO & PESQUISA, Miembro del comité editorial de LUMINÁRIA (UNIÃO DA VITÓRIA), Miembro del comité editorial de PERSPECTIVAS ONLINE (CAMPOS DOS GOITACAZES), Miembro del Comité Científico de Educación de la Editora CRV y miembro del consejo editorial de TRAVESSIAS. Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Enseñanza-Aprendizaje. Actuando principalmente en los siguientes temas: Educación Infantil, Educación Continuada, Enfoque CTS.
Neide de Almeida Lança Galvão Favaro (Curriculum lattes)
Doctora en Educación por la Universidad Federal de Santa Catarina (2014), Maestría en Educación por la Universidad Estatal de Maringá (2000), Licenciada en Pedagogía por la Universidad Estatal de Maringá (1992). Profesor Adjunto de la Colegiata de Pedagogía y del Programa de Posgrado en Docencia: Formación Docente Interdisciplinaria - PPIFOR, en la Universidad Estadual de Paraná (UNESPAR), Campus Paranavaí. Coordina el Grupo de Estudio e Investigación sobre Trabajo y Educación en la Sociabilidad del Capital (GEPTESC / CNPQ / UNESPAR) y es investigadora del Grupo de Estudio sobre Capital, Trabajo y Educación (GECATE / CNPQ / UFSC). Investigación en las áreas de trabajo y educación, formación del profesorado y fundamentos de la educación.
Paulo Cézar Gomes (Curriculum lattes)
Tiene un doctorado (2010) y una maestría (2005) de PPG Education for Science, de la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho - UNESP, campus Bauru - SP. Licenciado en Ciencias Biológicas (2002) por UNESP, Bauru - SP (2002). Actualmente es profesor adjunto del Departamento de Ciencias Humanas y Ciencias de la Nutrición y la Alimentación (CHNA), en el Instituto de Biociencias de la UNESP, en Botucatu. Es evaluador y forma parte del Banco de Evaluadores del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior - BASis del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (INEP), para evaluación institucional y cursos en el área de Ciencias Biológicas. Actuó como Evaluador de trabajos inscritos en el Programa Nacional de Libros y Material Didáctico (PNLD) en 2019. Es profesor titular acreditado por el Programa de Postgrado en Docencia: Formación Docente Interdisciplinaria (PPIFOR), de la Universidad Estatal de Paraná (UNESPAR). ), campus de Paranavaí - PR. También es profesor colaborador del Programa de Posgrado en Enfermería - Maestría Profesional de la Facultad de Medicina de Botucatu (FMB / UNESP). Es el líder del Grupo de Investigación en Educación en Medios, Formación de Profesores y Enseñanza de las Ciencias. Es coordinador de los Centros Docentes del campus de la UNESP Botucatu. Coordinador del convenio de cooperación académica entre UNESP y UNESPAR (PR). Fue coordinador pedagógico del Curso Preuniversitario Atena del Instituto de Biociencias de Botucatu - IBB (UNESP) en las ciudades de Botucatu y São Manuel - SP (2017-2020). En UNESP, es responsable de las disciplinas relacionadas con la Práctica Supervisada en Ciencias y Biología. Fue profesor en las disciplinas de Biología y Ciencias Físicas y Biológicas en la Rede Estadual Paulista, trabajando de 2003 a 2010 en Educación Básica. Está interesado en la investigación en las áreas de Educación en Medios, Formación Docente; Metodología de la enseñanza de las ciencias; Difusión de la ciencia; Educación para la salud.
Renan Bandeirante de Araújo (Curriculum lattes)
Profesor de la facultad permanente del Programa Interdisciplinario de Posgrado en Formación Docente de la Universidad Estatal de Paraná - Campus de Paranavaí. Licenciado en Historia por la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (1998) y Master en Sociología del Trabajo por la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho - Unesp / Marília (2002). Doctor en Sociología por la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho - Unesp / Araraquara. Líder del Grupo de Investigación en Economía Laboral, Educación y Desarrollo Regional, inscrito en el CNPq. Tiene experiencia docente en las áreas de Sociología, Historia, Educación y Docencia, trabajando principalmente con los temas: Modernidad, Trabajo, Globalización, con énfasis en temas que abordan: juventud, sociabilidad, educación, docencia, trabajo flexible, alejamiento social y formación del profesorado.
Rita de Cássia Pizoli Oliveira (Curriculum lattes)
Tiene doctorado y maestría en Educación por la Universidad Estatal de Maringá y es licenciada en Pedagogía por la UNESPAR, sede Paranavaí. Se graduó en Pedagogía por la FAFIPA/actual UNESPAR, sede Paranavaí, en 1994. Actualmente es profesora asociada en la Universidad Estatal de Paraná, sede Paranavaí, trabajando principalmente en el área de Enseñanza y Aprendizaje. Es profesora del Programa de Posgrado en Educación Inclusiva (PROFEI) y del Programa de Posgrado de Maestría en Docencia: Formación Interdisciplinaria de Profesores (PPIFOR). Participa en el Grupo de Estudio e Investigación sobre Trabajo y Educación en la Sociabilidad del Capital (GEPTESC/CNPQ/UNESPAR) y GEPEEIN/NESP (CNPQ/UNESPAR). Grupo de Estudio e Investigación: GEPEEIN – Grupo de Estudio e Investigación sobre Educación Especial desde la Perspectiva de la Educación Inclusiva
Rosangela Trabuco Malvestio da Silva (Curriculum lattes)
Pedagogía por la UEM (1990), Especialización en Educación Infantil y Maestría en Educación por la UEM (2004). Doctorado en Educación por la UFSCar - SP (2020). Participa en el Grupo de Estudio de Teoría Crítica y Educación de la Universidad Federal de São Carlos, en el Grupo de Investigación sobre Educación y Docencia en la Edad Media, la Modernidad y la Contemporaneidad - GPEMC DA Unespar - Campus de Paranavaí, en el Grupo de Estudio e Investigación sobre Estado, Historia, Políticas y Educación (GEPEHPE) y en el Grupo de Estudio sobre Educación Especial Inclusiva (GEPEEIN). Coordinador del Proyecto de Extensión Neddij - Centro de Estudios sobre los Derechos de la Infancia y la Juventud. Coordinador del grupo de investigación NEAD/TEA. Grupo de Estudio e Investigación: Grupo de Estudio e Investigación sobre Estado, Historia, Políticas y Educación (GEPEHPE)
Shalimar Calegari Zanatta (Curriculum lattes)
Licenciada en Física por la Universidad Estatal de Maringá - UEM (1992). Trabajó en la escuela secundaria como profesora de química y física. En 1999 inició un posgrado, a nivel de especialización, en el área de Química: "La Química en la Vida Cotidiana" de la Universidad Estatal de Maringá - UEM. Continuando con su desarrollo profesional, realizó una maestría y un doctorado en el área de Física de la Materia Condensada - UEM y en 2016, el posdoctorado en Docencia de la Física. El trabajo del máster versó sobre las propiedades magnéticas de las aleaciones metálicas y el doctorado sobre las propiedades magnéticas, estructurales e hiperfinas de los óxidos definidos como 'granates', en una traducción libre, granates. La postdoctoral abordó: "Una discusión cualitativa sobre la implantación de la Base Curricular Común Nacional - una mirada a las Ciencias Naturales y sus tecnologías. Es Profesora Asociada de la Universidad Estatal de Paraná - UNESPAR / Campus de Paranavaí desde 2008, actuando en la coordinación del PIBID (Ciencias Biológicas), con énfasis en la Enseñanza de las Ciencias, en los cursos de pregrado, en los cursos de Ciencias Biológicas y Matemáticas y en los cursos de posgrado del Stricto Senso. Como profesora invitada, también trabaja en el MNPEF, en Maringá (Universidad Estatal de Maringá) , impartiendo la disciplina "Fundamentos teóricos en la enseñanza y el aprendizaje"
Wellington Piveta Oliveira (Curriculum lattes)
Doctor en Educación para las Ciencias y las Matemáticas por el Programa de Posgrado en Educación para las Ciencias y las Matemáticas (PCM) de la UEM y Máster en Educación por el Programa de Posgrado en Educación (PPGE) de la UNIOESTE. Se especializa en las áreas de Docencia y Educación y es licenciado en Matemáticas. Trabaja en temas relacionados con la Educación Matemática, desarrollando estudios e investigaciones sobre Modelado Matemático desde la perspectiva de la Educación Matemática y la Formación Docente de Profesores de Matemáticas, con énfasis en Prácticas Curriculares Supervisadas. Miembro asociado de la Sociedad Brasileña de Educación Matemática (SBEM). Grupo de Estudio e Investigación: Grupo de Estudio Interdisciplinario sobre Modelado y Educación Matemática (GIEMEM/UEM)